Daggiana Gómez Roncal
Héctor Jara Castro
El contenido de esta noticia fue traducido de manera automatizada y podría tener algunas imprecisiones con respecto al contenido original publicado en español.
Emotiva fue la develación del proyecto que será el nuevo edificio de la Facultad de Artes Escénicas (Fares), diseñado por el estudio Barclay & Crousse. La maqueta y modelos digitales, presentados en la Sala UNO, dieron cuenta de la infraestructura que se construirá en nuestro campus: cuatro edificios emblemáticos (uno por cada especialidad) y un edificio común administrativo que los rodea formado una L. Entre lágrimas de alegría y aplausos, la Dra. Lorena Pastor, decana de Fares, agradeció el esfuerzo de los tres equipos finalistas y de los miembros del jurado.
“Este momento para nosotras y nosotros es histórico. Si bien nuestra misión de formar artistas escénicos nunca se interrumpió, tener una infraestructura con esta calidad técnica dentro de nuestra Universidad es un logro”, dijo en la ceremonia la profesora Pastor antes de agradecer el impulso del Rectorado a este proyecto.
El Arq. Carlos Teruya Taira, jefe de proyectos de Barclay & Crousse, explica que el equipo ha sido riguroso en cada detalle de diseño. Además, ensayar varios modelos les ayudó a sintetizar un proyecto pragmático. “Dividimos el área en dos espacios: los emblemáticos, que responderán a las necesidades de las artes escénicas; y el genérico, de áreas administrativas”, explica.
Como se anunciaba en las etapas previas del concurso, la acústica y el aislamiento sonoro han sido cruciales. “El edificio genérico, que tiene forma de L, sirve como protección del ruido de la avenida Universitaria y las losas deportivas. Esto nos permite aprovechar al máximo los recursos y evitar el encarecimiento del proyecto. En el primer piso estarán las dos cajas negras, la sala de presentación y una sala de usos múltiples”, comenta.
El vicerrector administrativo, Dr. Domingo González, señala que un criterio obligatorio era que los proyectos cumplan con las bases del concurso y las especificidades arquitectónicas que planteaba el programa. “Hemos contado con arquitectos y especialistas de muy alto nivel en el jurado, que ponderaron los beneficios, incertidumbres y ventajas de los proyectos. Otros aspectos fundamentales evaluados fueron la funcionalidad del edificio, la acústica y la ventilación -que la pandemia nos ha enseñado es esencial-, así como el presupuesto”, explicó el Dr. Domingo González, vicerrector administrativo y presidente del jurado.
El Arq. Nepomuceno, representante de Akustiks, precisa una diferencia técnica en el proyecto ganador. “Diseñaron la forma de los edificios observando las reglas de acústica. Es decir, no diseñaron el edificio externo para hacer una corrección interna, sino que se enfocaron en ambas. A mí me encantó tener los cuatro bloques de especialidades separados del cuerpo administrativo. En estos encontramos la sala de música, de danza, de creación y teatro; fueron hechos en función de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Es algo que no se encontrará en ninguna otra escuela”, indicó.
Así, se ha concretado un paso clave para las autoridades y los alumnos de la Facultad de Artes Escénicas. Más allá de la construcción del edificio, este proyecto fortalecerá el sentido de pertenencia y permitirá brindar al teatro, a la creación y producción escénica, a la música y a la danza, un espacio integral para su formación.
El jurado de este concurso estuvo compuesto por: