Jacqueline Palacios
El contenido de esta noticia fue traducido de manera automatizada y podría tener algunas imprecisiones con respecto al contenido original publicado en español.
¿Cómo podemos acercarnos a la ciencia de una manera didáctica y dejar de verla con miedo? A través de talleres, charlas, eventos, cursos internacionales y capacitaciones para docentes, Fiorella Olivera, egresada de la Maestría en Química PUCP, se ha encargado de buscar nuevas metodologías para cumplir esto.
Fiorella tiene 32 años, estudió Química en la Universidad Cayetano Heredia y realizó su maestría en nuestra Universidad. Desde el 2018, es presidenta en ACS Peru Chapter, asociación encargada de fomentar la ciencia en el Perú y la formación de divulgadores científicos. Esta asociación es el capítulo peruano de la Sociedad Química Americana (American Chemical Society), es decir, su división en nuestro país.
Debido a su gran labor como divulgadora científica, fue premiada en el Cuarto Simposio CME (Chemical Marketing & Economics) organizado por la NASA. El reconocimiento fue otorgado por el CME, organización que apoya actividades que fomentan el entendimiento por la ciencia y recompensa los logros en STEM (acrónimo en inglés que se utiliza para englobar los términos «ciencia», «tecnología», «ingeniería» y «matemáticas»).
Fiorella actualmente vive en México, donde dirige los diversos talleres que encabeza con ACS Peru Chapter. Planeaba viajar a Atlanta, Estados Unidos, donde se iba a realizar la premiación, pero el aumento de casos de la COVID-19 en el país le imposibilitó hacerlo. La ceremonia se realizó el pasado 24 de agosto y fue virtual.
Su interés por la ciencia empezó a temprana edad, cuando se encontraba en el colegio. “Tenía una maestra que no solo te enseñaba química como ejercicios, sino también a ver qué es lo que podías hacer con esta carrera, cuál era el impacto en la sociedad y en diferentes áreas“, recuerda.
La metodología de ver la ciencia de esa manera, con curiosidad y practicidad, fue lo que la inspiró a querer dedicarse a la ciencia cuando sea adulta. Por ello, uno de los pilares de su trabajo es poder brindar talleres didácticos a jóvenes, adolescentes y niños, y tengan la oportunidad de acercarse a la ciencia de esa forma.
“Siento que es bien importante la labor del docente para poder motivar ese gusto por la ciencia. Es bien importante que un docente esté bien capacitado y bien motivado en la importancia de la ciencia”, menciona.
Le han preguntado anteriormente qué significa para ella ser la única mujer que ha estudiado química en su familia, Fiorella se detiene a pensarlo y honestamente cree que eso no la hace ni mejor ni peor profesional que sus familiares.
“Considero que aporto tan igual como las carreras que tienen en mi familia. No me siento muy diferente al ser la única mujer que estudió ciencia. Mis primos han estudiando ingeniería. Mi mamá es economista. Mi papá es policía. No me considero diferente”, señala.
Para ella, su labor como divulgadora va más allá del género o su carrera, es algo que cree que se puede lograr desde cualquier rincón.
Recuerda cómo, en un evento en la Universidad Cayetano Heredia, su padre le ayudó en un taller dedicado a niños sobre participación ciudadana y la ciencia. “Si bien la Policía no está relacionada con la ciencia, él buscaba que los niños aprendieran ciencia en los talleres, aunque no era parte de su mundo”, señala.
Mediante los talleres y charlas que brinda con ACS Peru Chapter refuerza su idea en la importancia de que niños y jóvenes puedan acceder a la ciencia de manera gratuita. Por ello, en este contexto de emergencia sanitaria, junto con un equipo de jóvenes voluntarios de Lima, Cusco y Junín, dicta talleres virtuales gratuitas, festivales de ciencia y encuentros científicos.
«Muy pocos jóvenes se sienten atraídos a la ciencia. Hay una labor que hacer. Los jóvenes necesitan una mayor motivación, y es importante que esta sea gratuita, accesible y de buena calidad», sostiene.
Cree firmemente que la labor del divulgador científico es crucial, pues permite que una sociedad en particular pueda acceder a información con calidad científica basada en su necesidad. Espera que este reconocimiento abra nuevas puertas a más personas interesadas en acercar la ciencia a la gente y volverla útil para ellos.