Gabriela Pérez
El contenido de esta noticia fue traducido de manera automatizada y podría tener algunas imprecisiones con respecto al contenido original publicado en español.
El Laboratorio de Polímeros y Bionanomateriales es un espacio de investigación dedicado a la caracterización de polímeros, biopolímeros, nanomateriales y plásticos biodegradables. Con avanzada tecnología y equipos, su infraestructura es utilizada para la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), con importancia reconocida en todo el país.
“A través de la página web del laboratorio, buscamos difundir las actividades que desarrollamos, los artículos científicos que publicamos y las formas de colaboración con laboratorios nacionales e internacionales”, explicó el Dr. Fernando Torres, director e investigador del laboratorio.
Los servicios que brinda están dirigidos a otros laboratorios de alcance nacional e internacional, empresas, industrias, organizaciones, institutos, grupos de investigación y público en general que requiera de asistencia especializada en lo siguiente:
“Apoyamos la formulación de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico relacionados con diversos campos, como salud, energía y medio ambiente, que busquen recursos de financiamiento privados o públicos. Formulamos los proyectos desde cero y brindamos retroalimentación en sus diferentes etapas”, añade Torres.
Actualmente, el laboratorio cuenta con cinco proyectos de I+D+i en ejecución, cuatro de ellos financiados por Prociencia y uno por nuestro Vicerrectorado de Investigación (VRI). Los más destacados son:
El proyecto contempla la adquisición de un Espectrómetro Dieléctrico de Banda Ancha (BDS), con el cual se evaluará la dinámica molecular de los biopolímeros que forman el almidón, con lo que se podrá determinar las propiedades dinámicas y cinéticas de la liberación de curcumina y quercetina.
Se propone extraer los polisacáridos presentes en el alga verde Ulva sp. con el objetivo de sintetizar un nuevo bioplástico. Dicho material tendrá una estructura amorfa que facilite el paso de iones y, a su vez, tendrá propiedades mecánicas (flexibilidad) para ser usado en la construcción de nuevos almacenadores de energía biodegradables y compostables.