Yuriko Aquino
El contenido de esta noticia fue traducido de manera automatizada y podría tener algunas imprecisiones con respecto al contenido original publicado en español.
En la actualidad, son cada vez más los jóvenes que optan por realizar un intercambio estudiantil dentro de sus años universitarios, ya que así ganan una experiencia de vida en otro país. Aunque la pandemia originada por la COVID-19 paralizó muchas de estas actividades académicas, algunas universidades han seguido, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, recibiendo alumnos. Por ejemplo, este último semestre, 69 estudiantes PUCP han viajado al extranjero para recibir cursos en diversas casas de estudio del extranjero.
Por otro lado, aunque la PUCP no ha recibido alumnos de intercambio presencialmente en el campus, sí ha dado la posibilidad de acceder a las clases virtuales. “Eso abre la posibilidad de internacionalización a más bajo costo”, señala el Dr. Eduardo Dargent, director de la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI).
Si estás interesado en hacer un intercambio virtual o presencial en el 2022, escucha las charlas virtuales a través del Facebook de PUCP Internacional. Asimismo, la DARI está organizando una feria internacional virtual en noviembre para que los estudiantes tengan mayor información sobre los procesos y oportunidades que se vienen el próximo año.
«Estar en un lugar diferente, con tradiciones, idioma y organización político-territorial diferentes, ya es interesante. Una de las características más simpáticas de un intercambio es poder conocer y pasar un periodo largo de tiempo en un país distinto. Podemos darnos cuenta de que existen más similitudes que diferencias en el nuevo ‘ecosistema’ al que nos estamos integrando».
«El mayor aprendizaje es la interculturalidad. En lo académico, aprendí cosas nuevas en mis clases y me abrió los ojos a la cultura europea. Además, los amigos que hice aquí los voy a atesorar. Gracias al intercambio he conocido un montón de países y ciudades, definitivamente volvería».
«Llevé clases con grandes profesores con una gran trayectoria, con amplio conocimiento de los cursos que enseñaban y perfeccioné el idioma. En el intercambio todo es un aprendizaje transversal: te das cuenta de que el mundo es muy grande y las posibilidades son ilimitadas. Uno puede aspirar a lo que desee».
«Tuve una experiencia intercultural bastante rica. El enfoque que te da cualquier otra universidad aparte de la PUCP es distinta y enriquece tu aprendizaje. En mi caso, el poder desenvolverme de manera autónoma en otro país ha reforzado mi independencia, sobre todo en una pandemia».
Para el Dr. Dargent, una de las fortalezas de realizar un intercambio es la educación internacionalizada que recibirás. Agregado a eso, aumentarás tus redes contactos y tendrás una visión diferente de la vida al aprender de otras culturas y otros idiomas. “En términos de empleabilidad, te va a permitir reforzar una serie de habilidades, desde lo más utilitario hasta lo más humanista”, agrega.
Por su parte, María José Guardia, jefa de la Sección de Movilidad Estudiantil de la DARI, asegura que es una muy buena oportunidad sobre todo en este momento de clases virtuales, porque se puede llevar algunos cursos fuera y otros en la PUCP para no atrasarse. “Con las vacunas completas, los alumnos ya van a poder salir con tranquilidad y estudiar en el extranjero sin problema”, indica.